Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol clave en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en niveles apropiadas mediante una adecuada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy mas info pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La zona más elevada del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del tipo de voz. Un equívoco frecuente es buscar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.